Taller de Faja de Huaso en Plan V, Canal 13C
Como no hay primera sin segunda!, hace algunos años estuve mostrando la técnica de Telar Mapuche, ahora estuve mostrando la técnica de Faja de Huaso o Chamanto.
Acá les dejo un extracto del programa!
Como no hay primera sin segunda!, hace algunos años estuve mostrando la técnica de Telar Mapuche, ahora estuve mostrando la técnica de Faja de Huaso o Chamanto.
Acá les dejo un extracto del programa!
Amigos, les comparto lo que me pidieron, estos diagramas los realicé para tejer en la técnica de Faja de Huaso o Chamanto. Para el método que he implementado en mis clases necesitamos ocupar diagramas y como estos no existen, he tenido que ir creandolos a medida que los necesito, cuando se es más experimentada en la técnica basta con mirar una muestra tejida para reproducirlo en el telar, pero cuando se está recien aprendiendo siempre será mejor con diagramas.
El único que tiene cambios respecto al original es el de Espiga, que lo simplifique para realizarlo en menos hilos, el original tiene un poco más de detalles.
Espero les sirva!
Me han preguntado harto sobre los diagramas, en algunas técnicas como en la simbología mapuche, encontrarán varios diagramas listos para tejer, pero que pasa cuando no existen diagramas? Los podemos fabricar.
Para hacer diagramas hay que tener en consideración el tamaño del rectángulo donde lo dibujaremos, en la imagen que les dejó les muestro cual es la proporción más adecuada del rectángulo (por ejemplo para el tejido de chamanto es un cuadrado dividido en 4), que pasaría si uno no siguiera estas proporciones? Podrían tener dibujado un círculo en el papel y en el tejido les quedaría un ovalo.
Tambien varia con el grosor de la lana, la forma de tejer, y los gustos del tejedor
Para los que están comenzando este libro les ayudará mucho, Telar Mapuche tejidos lisos y peinecillos.
Acá el link de descarga: PINCHAR ACÁ